domingo, 19 de diciembre de 2010

Olvidado Olvidadizo


Nuevamente el diario La Nación convoca a escribir en sus páginas a un intelectual europeo para que desarrolle un minúsculo análisis sobre una parte específica y controversial de la historia argentina. Esta vez es el caso de la editorial de Tzvetan Todorov, un lingüista y crítico literario nacido en Bulgaria en 1931. De joven seguramente sufrió al comunismo más retrogrado en su país y luego, al marcharse a Francia, habrá vivido una de las jornadas más gloriosas de la juventud en el mayo francés de 1968. Un hombre crítico con los regímenes totalitarios como el comunismo y el fascismo. No hay duda de la capacidad de este hombre y de su conocimiento extenso en varias ramas de la sociología, la filosofía y la historia. Para llevar adelante sus trabajos viajó por varios países de Europa, tanto del este como del oeste, en busca de nuevas realidades y nuevas sociedades.
            Un día llegó a América para conocerla, estudiarla y poder examinarla como lo hizo con los países de su continente. Intentó analizar al neoliberalismo y a las dictaduras que se propagaron de forma exponencial en Sudamérica en la década del 70.
            La editorial de Todorov es un pequeño análisis de esa década. Toma como actores centrales al ejército y a las guerrillas. Hace una absurda y lamentable comparación porcentual de personas asesinadas por grupos guerrilleros de Camboya y el ejército Argentino. No sé que habrá querido lograr con esa comparación, de todos modos es muy poco sustentable. Al ser simplista y reduccionista y al caer en la facilidad de una dicotomía tan pobre para el análisis de una sociedad, reproduce el discurso típico de la derecha Argentina.  El “razonamiento”  que desarrolla se lo denomina “la teoría de los dos demonios”. ¿En qué consiste?  Hay dos demonios que lucharon  por el poder.  Las fuerzas armadas por un lado y la guerrilla por el otro.  Parte de la guerrilla tomó las armas para la vuelta de Perón a la Argentina y otra parte seguía la consigna de la patria socialista.  Las fuerzas armadas, por su parte,  luchaban  y frenaban a esta “turba subversiva” que intentaba transformar al país en un régimen comunista. Era simplemente una guerra civil de un bando contra otro. Para los que reproducen este pensamiento, sin ningún lugar a dudas, el golpe de estado de 1976 es consecuencia de esta guerra civil y fue, gracias a este golpe de estado, que Argentina no llegó a convertirse en la segunda cuba.
            Así es como Tzvetan Todorov cree a la historia Argentina de los 70. Se olvida, de manera sorpresiva para mí, de cuál fue la función de los golpes de estado en América Latina: La apertura de las economías a las políticas neoliberales impulsadas por Estados Unidos. Luego de la crisis del petróleo que afectó fuertemente a la estructura capitalista mundial, el capitalismo mismo tomó la morfa del neoliberalismo. Extinguidas las políticas keynesianas, Estados Unidos impuso, mediante los golpes de estado en América latina, la apertura de las fronteras de estos países para imponer sus medidas. Con democracias (tan débiles en esas décadas) era impensado que puedan aplicarse ciertas políticas económicas. Con golpes de estado comandados por el país del norte, todo sería más fácil de aplicar. 
Vale la pena recordar el papel fundamental de José Alfredo Martínez de Hoz en aquellos años frente al ministerio de economía y cumpliendo a rajatabla con cada medida necesaria para ser un país neoliberal ejemplar. Consecuencias: aumento de la deuda externa por cinco, aumento de la pobreza, aumento de la indigencia,  aumento de la desigualdad, destrucción de la industria Argentina, congelamiento de salarios e inflación entre otros.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Un Perón únicamente peronista

General Juan Domingo Perón
Quizás este texto no tenga la estricta argumentación de un ensayo ni la detallada narración de una crónica. Es más bien, la reflexión sobre una disputa asentada dentro de la sociedad Argentina. Ésta disputa es el peronismo. ¿De qué lado ponerlo? ¿Derecha o Izquierda? ¿López Rega o Cooke? ¿Rucci o Abal Medina?
Es posible que estos términos antagónicos tengan varios puntos en común, de hecho lo tienen, pero no quiero ser tan lineal en el pensamiento. Pretendo remarcar que estos dualismos que formé son, más que nada, capitalizados en personajes históricos del peronismo para poder hacer más visible este enfrentamiento ideológico. Para comenzar a dilucidar este enigma deberíamos empezar por analizar al “Padre eterno”, líder de la conducción.
Nos encontramos con una curiosa situación que Perón, el padre eterno, vivió en su época. Lo tildaban de comunista o de nazi. Aquí observamos las aristas más sobresalientes del ex presidente argentino. Fue visto como un “nazi”, perseguidor, torturador, en contra de la libertad de prensa y déspota. De la vereda de enfrente era visto como un comunista, le otorgaba derechos al trabajador, quería formar la dictadura del proletariado, se apropiaba de la ganancia extraordinaria del campo argentino por medio del Instituto Argentino de Promoción al intercambio (IAPI) hablaba de la función social de la propiedad privada y del capital, nacionalizaba las empresas de servicios públicos, etc. Supongo que habrá que distanciarse de los sentimientos que a uno lo guían y pensar en frió: Ni muy muy, ni tan tan.
Hay hechos objetivos del primer peronismo que fueron lamentables. Eran otras épocas, otra organización mundial, pero por nada de lo mencionado puede defenderse el perseguimiento de políticos o el cierre de un diario opositor. Perón no ha perseguido a judíos durante su gobierno. De hecho, varios allegados y ministros de sus mandatos lo eran, así que no insistan con la idea de un Perón nazi. Pero hay que aceptar que, también, muchos referentes nazis han venido a la Argentina a refugiarse en pleno gobierno peronista. Que a nadie confunda estos hechos. Los jerarcas nazis Adolf Eichmann o Joseph Mengele, refugiados en Argentina, nunca influyeron en las políticas del gobierno de Juan Domingo Perón. El gobierno nacional no sacó rédito de estos repulsivos referentes del nacional socialismo Alemán, aunque habrá que admitir que ha sido una vergüenza que estos genocidas no hayan tenido su condena.
No podemos decir lo mismo de Estados Unidos, país que sí aprovechó a varios científicos de la dictadura nazi. Cuestión insólita para el país de la libertad y enemigo del nazismo. El caso sobresaliente es el del ingeniero aeroespacial Wernher von Braun quien supo militar en las filas de la SS y el mismo que, al final de la segunda guerra mundial, fue enviado a Estados Unidos por parte del gobierno Norteamericano. Paradójicamente el científico alemán trabajó en la NASA Y fue un sujeto central para la creación del cohete Saturno V el cual fue utilizado para la llegada del hombre a la luna. Un científico nazi supo darle a Estados Unidos una de las victorias más grandes frente a su enemigo histórico, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
Volvamos al tema central de este texto. Si algunos lo imaginan a Perón como un comunista ¡Más lejos imposible! Si nos referimos a los perseguidos en la etapa del primer peronismo, los comunistas van a la cabeza. Había que quitar a los “rojos” de los sindicatos para hacerlos peronistas. Perón supo ser más equitativo; pudo brindarle derechos, casi impensables en esa época, a millones de trabajadores; la participación de los trabajadores en la renta nacional logró superar el 50%; La nacionalización de todos los servicios públicos y el mejoramiento sustancial de la salud y educación pública. Todo esto, sin ningún lugar a dudas, se pudo lograr gracias a la función del IAPI como ente encargado de la compra y venta de las materias primas exportadas por el sector agro-exportador. Interés tocado por el peronismo a la oligarquía más acérrima de la Argentina. Pudimos ver las dos caras y los dos puntos de ataque que sufrió (y sigue sufriendo) Perón.
Lo más grave de todo lo mencionado fue la calificación tajante que le han puesto a Juan Domingo Perón. Ni comunista, ni nazi. Los dos extremos ideológicos (tan cercanos paradójicamente algunas veces) se vuelven obsesivos al calificar a Juan Domingo Perón. Vieron y ven el diablo en su figura y por lo tanto, siempre pusieron el cartel de demonio en él y en su movimiento. La defensa más firme que pudo dar Perón para alejarse de estas dos categorías es la idea de la “tercera posición”. Cualquier peronista de base comprende a este concepto. Ni yankee, ni marxista. Peronista. La idea de un gobierno que redistribuye el ingreso, que les da derecho y participación a los trabajadores, pero que no deja afuera a la burguesía nacional y su importancia para el desarrollo económico del país.
Es inaudito querer analizar al peronismo en una minúscula editorial como ésta. Vemos decenas de ensayos dedicados a este fenómeno. El caso más sobresaliente es el reciente libro de José Pablo Feinmann “Peronismo: Filosofía política de una persistencia argentina”. Son más de 700 páginas y solo es el primer tomo. Únicamente quise dejar en claro la falsedad de colocar al Peronismo o mejor dicho, a Perón a una izquierda o a una derecha extrema. El peronismo es y fue tan amplio que puede hurgar en los dos extremos. Quizás sea un defecto sustancial del peronismo su “capacidad” de contener en su movimiento a la derecha y a la izquierda; a López Rega y a Cooke; a Ruccio y a Abal Medina.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Awka Liwen (Rebelde amanecer)


Avenida de Mayo 1635, frente a la plaza Congreso. Estoy esperando el comienzo del documental Awka liwen. Las veredas del centro están plagadas de trabajadores que vuelven apresuradamente a sus casas. Las bocas de subte parecen ingresos de madrigueras. Son las siete de la tarde y sigo en la cola, son a las 18:20 y supongo que Osvaldo Bayer y Felipe Pigna ya estarán dando la presentación del documental. Mientras tanto, la cola sigue prologándose a lo largo de toda la vereda hasta la Avenida Rivadavia y me dispongo a leer el folleto de Awka Liwen que tomé del suplemento NO! de Página/12. Luego de cincuenta minutos, la cola empieza a avanzar. Al fin ingreso en el cine. La sala donde proyectan el film se encuentra en el piso 1. Son largas las escaleras y pienso en lo difícil que se la hace a la señora que está delante de mí subiendo, o mejor dicho, sufriendo estos escalones. Subimos al primer piso y en el medio del recorrido veo a un periodista entrevistando al dibujante Rep. Detrás de él se ve el afiche del documental. Está, justamente, dibujado por él. El cartel tiene dibujado a Osvaldo Bayer regando una flor y rodeado de árboles y ríos. Resulta algo tierna la caricatura, pero no le quita el carácter denunciador de este documental.
Al ingresar a la sala veo que la mayoría de las butacas están ocupadas. Voy en busca de algún asiento desocupado y en el camino veo a Osvaldo Bayer y a Felipe Pigna. Sentados los dos, uno al lado del otro. Era la primera vez que veía a Bayer y me conmovió ver a un señor de más de 80 años tan firme en su posición. A Pigna lo vi en varias oportunidades y esa impresión ya fue disuelta. Al llegar arriba de todo de la sala me doy cuenta de que no hay un asiento disponible para mí. Me siento en el pasillo como tantos otros hicieron antes que yo. No está bien, no hay dudas, pero no era una simple película, era un documental y el clima de los documentales es distinto, no es una película de Disney y esto permite, socialmente, transgredir ciertas normas. Pongo mi celular en vibrador y de paso escucho cómo van “Las Leonas” frente a Alemania por la semifinal del mundial, por suerte van uno arriba. Antes de comenzar la película, Osvaldo y Felipe pronuncian unas palabras como introducción a Awka Liwen. Fueron claros, contundentes y categóricos en sus prólogos. A grandes rasgos Awka Liwen pretende revisar ciertos acontecimientos históricos. “La conquista del desierto” es un punto central y si fuese descendiente lejano de Julio Argentino Roca, no sería buena idea estar ahí sentado. Por momentos algunos espectadores “cabeceaban” por la falta de acción de la película. Mostraban cómo era la vida de pueblos originarios todavía existentes y a nosotros, bichos de ciudad, a veces nos resulta todo muy lento y por ese motivo, creo, la gente perdía algo de interés. Es notable la investigación y trabajo del documental realmente nos muestra la otra cara de la historia. Seguramente todos los espectadores que nos encontrábamos en esa sala teníamos una idea sobre qué nos íbamos a encontrar y, por lo tanto, íbamos predispuestos a este encuentro. Pero a veces el ver y oír declaraciones de hombres y mujeres de los pueblos originarios, lo pone a uno en una situación incómoda. Casi que uno se siente responsable del desastre que ellos vivieron y todavía aún viven. Terminó el documental y aplaudimos todos con un gran entusiasmo. Se encendieron las luces y pude ver que a pocos metros de donde yo estaba había un grupo de seis o siete indígenas. Realmente para mí es un orgullo que ellos tengan la oportunidad de venir a ver un trabajo dedicado a sus pueblos. Salí de la sala y bajé apresuradamente las escaleras, pasé la puerta de entrada del cine y la ciudad ya mostraba una cara nocturna casi solitaria. Los trabajadores seguramente estarían en sus casas y los vagones, por suerte, semivacíos. Me tomo el subte y me siento. Al fin un asiento...

martes, 9 de noviembre de 2010

La noche de Rolando



http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1311326

Me asombra este artículo publicado hace más de un mes en el diario La Nación. Me imaginaba que Rolando Hanglin, tan liberal para ciertas cosas, también lo sería para conocer y comprender a la juventud (de 12 a 19 años como él aclara) Yo dejé esas edades hace unos pocos años y no veo que mi pasado haya sido representado en esas líneas. La idea de estigmatizar al adolescente aparece nuevamente en los medios de comunicación. Lo hacen con los bolivianos creyéndolos abusadores de nuestro sistema de salud público; con los peruanos creando una esfera de narcotráfico a su alrededor; con los motoqueros que no los pueden ubicar en otro rango que no sea el de “punga” (Debemos recordar una declaración de Mauricio Macri cuando en vez de decir “motoquero” dijo…si, lo que ustedes piensan. Dijo “motochorro”.
Volvamos al artículo del famoso nudista, que por cierto, también hay que admitirlo, creo que es un respetable locutor de radio. Seguramente unos tantos otros compañeros tampoco se vean representados en este artículo. La manera de creer al adolescente Argentino (Digo Argentino porque, según Rolando, en otros países los adolescentes sólo estudian y duermen) como quien solo salen a la noche a emborracharse y drogarse es una equivocación total. No voy a ser necio y decir que ninguno de los adolescentes de hoy en día no lo hagan, pero también tienen sus familias, sus amigos, su deporte, su hobbie y su estudio. Cuando iba al secundario salía a la noche, tomaba, disfrutaba con amigos y llegaba a mi casa a la madrugada. Pero también estudiaba, practicaba mi deporte, tenía mi familia, estudiaba guitarra y todas esas cosas que uno puede hacer cuando está en esa etapa. La ilusoria imagen de que todos los adolescentes se la pasan durmiendo por causa del alcohol, no es más que de una persona que no debe tener el mínimo contacto con la juventud. Ni un extremo, ni el otro. Ni son todos santos que se la pasan estudiando, ni tampoco son borrachos y drogadictos que no se preocupan por nada. Tengo la certeza de que gran parte de los jóvenes conviven en el equilibrio de la responsabilidad y la diversión. Yo mismo los veo cuando salgo los fin de semana.
La plaza de mayo de no hace más de diez días ratifica lo que dije en el párrafo anterior. Miles y miles de jóvenes (muchos de ellos con sus 18 años) se acercaron a la casa rosada para despedir a un ex presidente. Algunos podrán o no estar de acuerdo con las ideas de los jóvenes, pero ellos fueron en defensa de un proyecto político, social y económico. Perfectible como cualquier otro proyecto, pero hacía muchos años que los jóvenes no se los veía tan despiertos Rolando.
Por momentos pareciera que uno está leyendo un texto escrito por un hombre del siglo XIX. Su pensamiento tan conservador, bruto y excesivo en generalización se desacredita a sí mismo a cada instante. No puedo dejar de pensar que si una persona está de acuerdo en los argumentos de este artículo, es alguien que no tiene dialogo con los jóvenes. Hay varios pasajes del texto que evidencian cierta contradicción. En un fragmento del artículo podemos leer: “De la juventud del “amor y paz”, sonrisas alucinadas, pies descalzos, un porrito, el sonido de voces y guitarras, el sexo libre (pero sano y sin violencia) hemos pasado en pocos años a esta cabalgata de barras bravas, haciendo “pogo”…”. Si para vos, Rolando, el bailar no es un derecho humano, ¿Qué derecho humano tiene fumar un porrito? Realmente cuesta encontrar una línea lógica en tu discurso. Pareciera ser que escribiste este artículo luego de ver el programa “GPS” o alguno de esos programas que se ponen en la puerta de un boliche de alguna zona del conurbano para mostrar solamente a un grupo de jóvenes pelar. Ahí está donde vos te equivocas. Ves a los jóvenes desde la televisión. Los ves desde una editorial del diario Perfil. Los ves desde el noticiero de Eduardo Feinmann donde muestran aquél sector de jóvenes desprotegidos. En los que en muchos casos la detestable marginalización triunfó y las cámaras de televisión los muestran como responsables de su condición. Seguramente de ahí lo sacas. Porque queda demostrado que no ves que esos jóvenes, o muchos de ellos, nacieron sin poder ver a sus padres trabajar. Muchos años de gobiernos nefastos le quitaron la filosofía del trabajo y el estudio a varias generaciones y vos te desentendes del tema.
En mi vida vi una cámara de televisión o un reportero de un programa de radio entrevistando a jóvenes cuando entran a su trabajo o a su facultad. Es realmente vergonzoso e injusto tu discurso. Con ciertos adultos como vos es un milagro que muchos jóvenes estemos despiertos.

domingo, 31 de octubre de 2010

El nacimiento de un mito


No sé lo que es estar bajo un gobierno de facto y nunca vi los tanques ni las metralletas en la calle. No conocí a Yrigoyen, no conocí a Perón, no conocí a Evita, no conocí a Frondizi ni pude conocer a Onganía. No vi a mi país declarándole la guerra a Reino Unido. No viví un bombardeo en la plaza de mayo. No viví el 24 de marzo de 1976. No entraron los militares a los palazos cuando estaba en la universidad. No me tiraron vivo desde un avión. No me persiguieron por pensar distinto a los sectores hegemónicos. No sé lo que es estar en la clandestinidad ni sé lo que es estar exiliado. Nunca salí a la calle con miedo a que explote una bomba o me acribillen. No me fusilaron en un basural. No me robaron a un hijo o a un nieto. No sé lo que es pasar más de dos años sin depositar mi voto en una urna. No sé lo que es ir al funeral de un compañero de ideales. No sé lo que es un partido político proscripto. Todo esto, porque nací en el año 1988. Seguramente un afortunado de nacer tarde en esta Argentina. Sí, así es, nací en plena democracia. La democracia que supimos conseguir. A veces media renga y otras veces más firme. Bajo gobiernos elegidos por un pueblo fue que me crié. ¿Si esos gobiernos pudieron haber sido mejores? No tengo la menor duda, pero esta vez no es mi intención discutir sobre políticas de gobierno. Muchas personas mayores podrán entender mejor que yo a la Argentina gracias a su experiencia. Yo no pude más que leerla en los libros, oírla en cenas familiares o espiarla por documentales. No la viví, no la sentí, no la respiré. Corro con una notoria desventaja frente a cualquier planteo político histórico que cualquier persona, mayor a mí, quiera hacerme. Sólo sé que tengo 22 años y pude vivir pocos momentos históricos en Argentina. Los días de diciembre de 2001 me agarraron de chico y los recuerdo, pero en ningún momento veía aquellas manifestaciones como el final de un gobierno. Era una realidad que sucedía. Como sale el sol, como crecen las plantas, para mí, la gente salía y golpeaba sus cacerolas. Con doce años no podía distinguir con claridad el porqué de la situación. Hoy ya pasaron casi diez años de aquéllas jornadas tristemente históricas. Ya pasados los veinte, uno tiene algunas estructuras de pensamiento algo formadas. Ve con mejores ojos a unos que a otros. Desconfía de aquellos, se ilusiona con estos, reprocha aquello o defiende esto. Uno mismo comienza a formarse mientras sigue transitando la vida. Hoy seguramente fue un día histórico para mí. Falleció un ex presidente. Lo vi asumir, lo vi en acción, lo vi gobernar, lo vi dejando el trono. Lo vi morir. Él, Néstor Carlos Kirchner. Pareciera obra del destino, pero fue quien cumplió con muchas de las ideas con las que yo me iba formando. Generó en mí el buen sentido de la política. Ya no es el ámbito donde se roba y se decide en beneficio de las corporaciones y los privilegiados. Hoy, para mí, la política es el recurso para el cambio, para la mejora, para la justicia. Con aciertos y defectos, este hombre ha podido desempolvar aquél manto de cinismo que se había apoderado de la sociedad en las últimas décadas. Durante mi niñez nunca había escuchado sobre la ley de medios, juicios a represores, empresas públicas del estado, matrimonio homosexual, redistribución de la riqueza, Asignación universal por hijo, aumento a jubilados, canales educativos, etc. Cuando era chico siempre sonaba la sigla FMI. La “corte adicta”. La carpa blanca de los docentes era otro escenario típico de mi niñez. Recuerdo ver por años a esa carpa gigante frente al Congreso de la Nación, casi un edificio público más. El jubilado era sinónimo de una persona marginada y dejada de lado.
Hoy se fue un hombre muy controvertido, de eso no tengo la menor duda. Un político conflictivo, quizás, como hacía muchos años no se veía en la Argentina. Lamentablemente ya ha partido y dejó un legado en la juventud y en gran parte del pueblo. Devolvió la discusión (tan temida para varios personajes) y nos brindó a los jóvenes la mejor enseñanza que alguien pueda brindar: Luchar y pelear por sus ideales.

sábado, 17 de julio de 2010

82% ¿Sustentable o no?


Oímos por parte de representantes de la oposición la necesidad de aumentar a un 82% móvil en la jubilación mínima. No parece ser serio este deseo cuando vemos que los que imploran este aumento, en su momento han recortado un 13% a los jubilados. Hoy la jubilación promedio ronda en un 50% del salario mínimo vital, esta es de $895. La idea de que llegue al 82% sería elevarla hasta los $1230. Sin duda, cualquiera de nosotros desearía un incremento en los bolsillos de nuestros abuelos, pero lamentablemente esto no es sostenible en el largo plazo. Elevar la jubilación mínima a un 82% dejaría en números rojos al ANSES. No hay que olvidar que los aportes de los trabajadores activos para la jubilación alcanzan a financiar solo el 60% de los gastos del ANSES. El 40% restante es respaldado por el Gobierno Nacional o Gobiernos Provinciales. Esta problemática no es un invento argentino. En varios países del mundo están enfrentando este cuello de botella que a todos nos ocupa. Uno de los casos que voy a tomar como referencia es el sistema de pensiones en Inglaterra. Allí transitan por una situación similar, pero sin olvidar que son un país del primer mundo. Según la comisión de pensiones de Gran Bretaña, se necesitaría una jubilación media más tardía, más impuestos y más ahorros. Debido al envejecimiento de la población inglesa y la baja tasa de natalidad, en un futuro la población activa será menor a la pasiva, lo cual traería aquél cuello de botella del que les hablaba anteriormente. La comisión de pensiones de Gran Bretaña expuso tres alternativas para superar esta barrera. 1) Que los pensionados estén por debajo del nivel de ingreso de la sociedad. 2) Un aumento en las contribuciones a la jubilación. 3) Incremento del ahorro. 4) Que la edad media de jubilación sea mayor. Ninguna de las cuatro alternativas, son felices y, creo, que tampoco son independientes. Aquí, en Argentina, el ANSES, desde el año 2003 supo sumar al sistema jubilatorio a unos dos millones y medio de adultos mayores que no cobraban una jubilación, estaban en situación de pobreza. Antes, toda persona que no haya podido aportar sus haberes jubilatorios, no podía cobrar una jubilación. La asignación por hijo es otra salida que tiene el ANSES, una de las mejores medidas de los últimos años, aquí se está cubriendo a casi 4 millones de chicos. Sin duda el ANSES cumple una función esencial para la asistencia social y para mejora de la calidad de vida de muchos postergados. Lo que debiera debatirse en el congreso, no creo que sea la imposición de un 82% móvil, sino cómo conseguir los recursos necesarios para el aumento de la jubilación media. Por parte de la oposición resulta no haber ninguna alternativa seria y si hablamos del oficialismo, pareciera que mucho más no desean investigar.

viernes, 4 de junio de 2010

La historia los juzgará


El jueves 27 de mayo tuve la grata oportunidad de asistir a una charla de historia en ciudad universitaria. La misma la presidía Daniel Blamaceda, un reconocido historiador que también supo trabajar en redacciones como Noticias y El Gráfico. Los oyentes eran estudiantes de diseño III, una de las últimas materias de la carrera de Diseño Gráfico en la UBA. Los chicos debían hacer un trabajo acerca del centenario de la revolución de mayo de 1810. Para que ellos tengan una mayor dimensión de la historia, pudieron invitar al historiador para que les dé una mayor comprensión de esos años. El discurso, obviamente, se centró en el centenario de la revolución de mayo. Abordó temas como la arquitectura, la economía, los sindicatos, el territorio, la población, etc. Fue una muy interesante exposición, Daniel dio datos minuciosos, otros más detallistas y algunos muy graciosos. La edad de los estudiantes iba de 24 a 30 años, por lo tanto, Balmaceda debió hacer un discurso más entretenido y vertiginoso para acaparar la atención de ellos. Pude asistir gracias a que mi hermana es docente de la materia y me dio la oportunidad de ir a escuchar la charla. En realidad la mayoría de los datos fueron organizados para el diseño, así que, por lo tanto, estaban dirigidos al trabajo. En mi caso hubo pocos datos que me hayan llamado la atención, pero hubo una pregunta por parte de un docente que fue muy interesante. Ésta se refería a cómo Daniel Blamaceda veía la historia. Me intrigó saber que podía responder un historiador con tantos años de trayectoria. Él comento que la historia era su pasión la cual le fascinaba leer, averiguar y profundizar. Pero dijo algo con lo que no coincidí. Él afirmó que a la historia no había que juzgarla, esa fue una de las frases con que sintetizó su respuesta. Por mí parte no creo que a la historia no haya que juzgarla, ya de por sí, la subjetividad de un historiador al interpretar la historia, es una forma de juzgar. El historiador dio el ejemplo del ex presidente Julio Argentino Roca, uno de los representantes de la generación “oligárquica y civilizada” del 80. Sin duda ha sido una figura sobresaliente en la Argentina de fines del siglo XIX que ha impulsado a la educación por medio de la ley 1420, la cual fue esencial para la creación del moderno estado argentino. Al haber una educación que homogenice a la población (que era un mosaico de naciones) era más fácil la gobernación. Pero no se debe olvidar el aniquilamiento de aborígenes en el sur del país. No se pide que no se le reconozca sus logros, pero hay errores o injusticias que no pueden dejarse de lado. Un genocida, como lo fue Julio Argentino Roca, no se merece ser la cara visible del billete nacional de mayor valor o tener uno de los monumentos más grandes de la República Argentina. Al reconocerlo, se le está aceptando su “conquista del desierto” que nunca entendí bien este término para referirse al aniquilamiento de aborígenes. ¿Acaso el desierto es conquistable? ¿O tampoco vamos a juzgar lo que fue el terrorismo de estado de 1976? No creo que Daniel Balmaceda piense que esos períodos de la historia Argentina no hayan sido infames o por lo menos críticos. Solamente tenía la necesidad de dejar en claro mi diferencia con el historiador. Más allá de no estar de acuerdo en alguna de sus posturas, me resultó un historiador muy interesante y que supo hacer atractiva la Historia a chicos que, por su elección de carrera, no estaban muy amigados con la materia.

jueves, 20 de mayo de 2010

¿Para qué?

¿Para qué oler? si tu perfume me enreda en la locura.
¿Para qué respirar? si tu aliento me deja suspirar.
¿Para qué beber? si tu saliva es aquel jugo dulce que me da el gusto del deseo.
¿Para qué escuchar? si tus gemidos son aquellos que me hacen estremecer.
¿Para qué caminar? si cada vez que te veo no siento mis pasos.
¿Para qué hablar? si tus palabras son aquel monopolio aromado de nuestras charlas.
¿Para qué ver? si tu rostro esta dibujado en mis pupilas y nada puedo hacer.
¿Para qué morir? si prohibiste en mi la gracia del sentir.
¿Para qué llorar? si estas lagrimas jamás las entenderás.


Algo de inspiración...

domingo, 9 de mayo de 2010

igualdad de matrimonios


Un fallo histórico. Ayer por la noche se dio a conocer el resultado de la votación en la cámara de diputados de la ley de matrimonio homosexual. Si la cámara de senado da su aprobación, en la Argentina dos personas del mismo sexo podrán contraer matrimonio. La ley fue aprobada en diputados con 125 votos a favor, 109 votos en contra y 5 abstenciones. Sin duda refleja un avance hacia un país con igualdad de derechos que sigue a la vanguardia en America. Muchos creerán que esto es solo maquillaje o una desviación, pero no, es un verdadero y profundo cambio en la sociedad. El admitir aquellos derechos que vienen siendo pedidos por una parte de la población argentina desde hace varios años, demuestra una evolución. En nuestro país habrá muchos motivos para quejas y lamentos de la actualidad. Todavía parte de la población sigue viviendo bajo el nivel de pobreza. Un sistema de salud publico precario y un sistema de educación que, en parte por suerte, no da abasto por causa de la asignación familiar por hijo. Pero no podemos dejar de lado este avance producido por la sociedad, por sus luchas y pedidos por una ley de matrimonio homosexual. En America no hay ninguna ley que permita el casamiento entre personas del mismo sexo. Este es el primer caso visto en este conciente. También (y quizá desviándonos del tema central) hay varios países que se tapan los ojos cuando se trata de mirar el pasado. Países como Brasil, Chile y Uruguay no pudieron (o mejor dicho, no los dejaron) juzgar a los responsables de las dictaduras militares sufridas en sus países en la década de los 70´. Verdaderamente estos logros obtenidos van a dar sus frutos a largo plazo. Hoy en día la sociedad está experimentando cambios sociales en lo que respecta a los derechos humanos y nuestros hijos podrán ser bienvenidos a un país con una mayor libertad. No hace más que estremecernos el pensar que hoy en día también un chico tiene que ocultar durante su adolescencia su verdadera sexualidad por los graves problemas de xenofobia. Una época de la vida en la que uno se empieza a dar a conocer, a relacionarse y a empezar a disfrutar y experimentar nuevos momentos de la vida. Esta ley (que ojala se apruebe en senadores) va a hacer que estos futuros chicos no tengan que pasar por tremenda situación. Que puedan en un futuro formar su familia y vivir una vida igual que todos nosotros. Es un hecho para la reflexión el que acaba de suceder en diputados. Una ley más en que ganan los derechos humanos, la libertad, la verdadera expresión. Habrá mucha resistencia de algunos sectores de la sociedad, pero no se podrá ocultar la necesidad de estos cambios.

jueves, 15 de abril de 2010

La importancia de lo supuesto


esteesuntextoquenosexhibiralanecesidaddelacorrectapuntuaciondelaprecisaacentuacionnecesariaparaunabuenalecturaycomprensiondeldiscursolaspalabrasnoestanespaciadasentresinohaycomasnohaypuntosnohayacentosesimposibledeleerestoquelesescribolescuestamuchopoderllegaraentenderestaslineasjustamenteporlanecesidaddetodasesascualidadesquelogrolacomunicacionescritaenelprogresodemilesymilesdeaños.

¿Pudieron entenderlo? ¿Pudieron leerlo fácilmente? De esta forma hubiese sido un escrito de hace miles de años. Con el transcurso del tiempo, la escritura pudo progresar y sumar a su organismo ciertos “anexos” como la puntuación y la ortografía. Hoy sin el uso debido de estos refuerzos, sería imposible la correcta comunicación entre los seremos humanos. Cada vez que escribimos mal, que no le prestamos interés a la puntuación o no nos molestamos por saber el uso correcto de las comas, nos estamos pareciendo más a un escrito como el primero y teniendo un nivel de comunicación y entendimiento mucho menor.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Un golpe anticipado


Espero no describir de forma convencional lo que fue el terrorismo de estado vivido en Argentina hace ya más de 30 años. Iniciado formalmente el 24 de marzo de 1976 y finalizado el 10 de diciembre de 1983, fue la etapa más regresiva y humillante que pudo sufrir el pueblo argentino. Sus secuelas (hoy en día visibles en la individualidad, en el “sálvense quien pueda”, en la falta de solidaridad e inseguridad que sufren los argentinos) han sido lo más palpable que hemos heredado de ese período junto con la crisis económica que desembocó en el desarme industrial, en el deterioro de la cultura de trabajo, en una deuda externa sextuplicada al final del mandato y un nivel de pobreza nunca antes visto en Argentina. La ausencia de 30.000 futuros dirigentes políticos (Muchos afirman que tenemos una clase dirigente vieja, arcaica, sin motivación, que hace falta una generación de políticos. Sin duda. Falta la generación que se llevaron en aquellos años) Si les incomoda o no creen en 30.000 personas, no importa, es un número. “Las listas de muertos aumentan o disminuyen según la ideología de quién cuenta los muertos” escribió José Pablo Feinmann en un articulo de “Peronismo, filosofía política de una obstinación Argentina” refiriéndose a la variabilidad cuantitativa de las listas de desaparecidos en la dictadura. Menem alguna vez alegó que fueron 6.000 los desaparecidos. Me imagino que no tengo que explayarme contando lo que sucedió bajo el “Proceso de reorganización nacional”. ¿Qué Re-organizaron? La matanza, la desaparición, el limpiar los “Zurdos” de Argentina. Justamente a este punto, tan sobresaliente del golpe militar, es al cual quería llegar. No para dar una lista de los desaparecidos, ni de los centros clandestinos de detención, ni las torturas, ni los vuelos de la muerte, sino para ubicar el origen de esta desatada matanza.
Pocos años antes del golpe de estado del 76, este concepto macartista de eliminación del comunismo ya había comenzado a formarse bajo un gobierno democrático. La triple A (Alianza Anticomunista Argentina) fue creada por el secretario personal de Juan Domingo Perón, José López Rega. Junto con la complicidad del General, la triple A tomó personajes como Rodolfo Almirón y el entonces comisario general de la Policía Federal Argentina y Alberto Villar (luego asesinado por la organización Montoneros) para llevar a cabo la tortura y asesinato de militantes de partidos de izquierda y dirigentes políticos.
La triple A hizo su primera aparición en el año 1973 cuando colocó una bomba en el auto de Hipólito Solari Yrigoyen. El entonces Senador radical sobrevivió al atentado. La organización anticomunista tiene en su lista de asesinatos a una cantidad extensa de dirigentes políticos. Entre ellos se encuentran: Silvio Frondizi, hermano del ex presidente Arturo Frondizi; Julio Troxler quien fue uno de los sobrevivientes del fusilamiento de José León Suárez en 1956; el ex vicegobernador de Córdoba, Atilio López; el sacerdote Carlos Mujica (uno de los referentes del movimiento de sacerdotes para el tercer mundi) y el poco recordado e histórico diputado nacional, Rodolfo Ortega Peña.
La lista continúa, pero solo quise hacer hincapié en la talla de estos dirigentes. No están muy lejos de la condición de las personas asesinadas o refugiadas bajo la dictadura militar. Muchos medios pasan por alto este “pequeño”, pero sangriento, período que comienza con la tercera presidencia del General Perón pasando por el gobierno de su esposa María Estela Martínez, hasta poco antes del comienzo de la dictadura, en la cual la triple A ya había sido descubierta. Fue pensada, diseñada y creada para excluir a la izquierda que por entonces era crítica del gobierno de Perón. Años antes de su formación, exactamente el 29 de mayo de 1969, aconteció uno de los estallidos más revolucionarios que pueda recordar la Argentina: fue “El Cordobazo” Estudiantes y obreros en las calles movilizados contra una dictadura, que impedía la vuelta del general. Luego del suceso de mayo, se produjo la caída del presidente de facto Juan Carlos Onganía. Pero por más que el tiempo pase, muchos cimientos ya habían sido instalados en la juventud. Una juventud que corría por izquierda al “tercer Perón”. Aquel “Viejo” que los adoctrinaba y arengaba desde España, ya no estaba jugando las mismas cartas y no deseaba para el país lo que la juventud misma gritaba. Sería interesante que en los espacios educativos revelen como se formo el golpe militar de marzo del 76, somos concientes de que no cayó del cielo, sino que fue una misión pensada y proyectada años antes del 24 de Marzo de 1976.

domingo, 21 de marzo de 2010

Una necesaria cooperación


¿Es ser ciego pertenecer al oficialismo? ¿Esta mal coincidir con la oposición? ¿Es un error correr por la izquierda? Vivimos en un continuo bombardeo de declaraciones, de dichos y amenazas entre dirigentes políticos y también dentro de la sociedad. Todos creen develar la verdad cada vez que abren sus bocas y exponen una frase golpista u extraoficialista (según de que lado de la cancha estés). Sinceramente, luego de un largo tiempo, no sé que modelo de construcción tienen estos debates de sordos (porque no parecen ni escucharse) ¿Ésta es la manera en que va a lograrse un país mejor? ¿Alguien oyó hablar de cómo acabar con la pobreza? ¿Se escuchó en algún canal de televisión una propuesta para la mejora de calidad del sistema de salud? ¿Vieron a políticos preocupados por el nivel de inflación que no para atacar al salario real? ¿Leyeron algún artículo que exprese la preocupación por el problema ambiental actual?
¿Por qué al gobierno nacional se lo acusa de montonero, setentista, guerrillero? (Como si en realidad lo fuese, o peor, como si tuviese algo de malo haber pertenecido o militado en los 70 en un grupo político de resistencia) ¿Por qué no le hacen recordar nuestra paupérrima política minera, los problemas ambientales, el precario sistema ferroviario, la desigualdad aún existen, el papel predominante de las drogas en la sociedad, las fallas del sistema de salud, etc? Sin más que pensar, todo resulta que al conglomerado de personajes políticos contrarios al kirschnerismo (la variada oposición) únicamente le inquietan los logros del gobierno actual. Por dar un ejemplo: ¿A que sector puede molestarle la nulidad de las leyes de obediencia de vida y punto final? ¿Qué tipo de interés es perjudicado por la creación de la nueva ley de radiodifusión? ¿Por qué el mal estar de la oposición por la nueva asignación universal por hijo? ¿Qué empresas se ven afectadas por estatización de la AFJP? El tono de las embestidas al actual gobierno por parte de la oposición, deja en claro cuales son los intereses de este conglomerado político. ¿Lo escucharon a Macri, De Narváez o Duhalde furiosos porque todavía haya pobres en Argentina? ¿No? ¿Oyeron a esos mismos personajes indignados por la desigualdad (social, económica y cultural) que sufren hoy en día los argentinos? ¿Tampoco? ¿Por qué será que solo aparecen para dar declaraciones solo cuando hay grupo económico en juego?
¿De que nos vale a nosotros, los ciudadanos, si en Argentina asumen la gobernación los mismos que ahora intentan desacreditar los logros del actual gobierno? ¿En que nos beneficiaría dirigentes políticos que no asuman con la intención de trabajar en lo que todavía no ha sido remediado? En Argentina se requiere de verdaderos cambios de fondo, un incremente cualitativo de los valores de la sociedad por medio de la educación, el respeto, el trabajo y la solidaridad. Se debe lograr la continuación de todos los cambios positivos ya iniciados por este gobierno, es la única manera de conseguir el verdadero camino hacia el progresismo por el que muchos deseamos transitar. El auténtico rol de la oposición debería ser el enmendar aquellas falencias del gobierno nacional y poder llevar hacia un nivel superior a la nación.

domingo, 14 de marzo de 2010

El progreso publicado


Al observar el desarrollo de la cultura escrita, tanto en su elaboración como en su transmisión de conocimiento e información, podemos encontrar el avance tecnológico que alcanzó a lo largo de la historia. Comenzando con la copia de libros a mano; la maquina de escribir; la imprenta y luego la computadora, es que podemos afirmar el desarrollo tecnológico que obtuvo la elaboración escrita.
La publicación de información y pensamientos es una cuestión que al poder de turno autoritario siempre le incomoda. En un principio, a los pensadores que ponían en tela de juicio el saber-poder vigente, eran quemados en la hoguera como le sucedió al filósofo italiano Giordano Bruno (1548-1600) que -en su época- sus pensamientos comprometían al poder eclesiástico y por lo tanto fue sacrificado. Luego, en el momento en que la imprenta se impuso en la vida cotidiana de las personas, la forma de censura fue la prohibición de publicaciones y la quema de libros. Durante la segunda guerra mundial, bajo el régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en Alemania, miles de libros fueron quemados por atentar contra los ideales de “la raza aria”. El caso más rememorado es la “hoguera de libros” sucedida el 10 de Mayo de 1933 en la plaza Bebelplatz ubicada en Berlín.
Respecto a Argentina también se sufrió este brutal ataque -y no por casualidad- por parte del terrorismo de estado instaurado a partir de 1976. Es el caso del escritor Osvaldo Bayer que no estuvo exento a estos acontecimientos. Él mismo afirma que en el año 1977 vio como en una librería de la calle Callao, un grupo de soldados secuestraban ejemplares de su libro “La Patagonia Rebelde” para luego quemarlos y hacerlos desaparecer de circulación.
En estos tiempos en que la mayoría de los escritos se elaboran en computadora y luego se publican en Internet, la censura (por suerte) se enfrenta ante un problema mayor. Ya no es eficaz la “quema de libros” como forma de condena a una publicación. Con la nueva tecnología del Internet hay una mayor y mejor accesibilidad a los escritos, y por lo tanto, resulta más arduo restringir los contenidos de los mismos
Hoy puede decirse que se está un paso adelante de la censura, cada vez le es más difícil a los encomendados de prohibir las publicaciones, impedir la divulgación de los libros. Con un Internet de carácter globalizador, universal y de mayor accesibilidad, se ha logrado que, de forma progresiva, más personas puedan acceder a las publicaciones y por ende garantizar un derecho a la información más efectivo.

"Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres".
Heinrich Heine.

sábado, 13 de marzo de 2010

Agua, invisible a los ojos


Seguramente a ustedes les han preguntado en alguna ocasión ¿Cuántos litros de agua consumís por día? Y responderán: uno, dos o tres litros de agua. Bueno, luego de los datos que voy a proporcionarles, se darán cuenta que no es tan así como uno cree.Cuando comemos, nos vestimos, compramos un electrodoméstico o viajamos en transporte público, estamos consumiendo agua. Ustedes se preguntarán ¿A que me estoy refiriendo si en esos casos no es visible el agua? Pues, Para producir una prenda, carne, un electrodoméstico o un colectivo, se necesitan varios litros de agua. Por ejemplo, para fabricar una camiseta de algodón de talla media, se necesitan alrededor de 4.000 litros de agua. Para una manzana, es un poco menos, se precisan tan solo 70 litros de agua. ¿Querrán saber cuanto se necesita para 1kg de carne? Atentos, pueden llevarse una grata sorpresa, se necesitan tan solo…10.000 litros. Si, así es, para el crecimiento y desarrollo del animal y todo lo que ello conlleva, se hace el cálculo y alrededor de 10.000 litros por Kg son los que se utilizan para el criado del animal.
El agua que es imprescindible a la hora de la producción de bienes o servicios, se la denomina “Agua virtual”, en su mayoría perjudica a los países de mayor capacidad productiva (Estados Unidos, Canadá, Italia, China, etc) por ser en esos países donde se explota el agua para la producción. Pero como vivimos en un mundo en común, todo lo que afecta a alguna parte del planeta, nos termina afectando a todos.
Necesitamos ser concientes de nuestro consumo hídrico, desde el detalle más exagerado al más exiguo. El agua es un recurso natural agotable y del total de agua en el mundo un 97 % es agua salada y tan solo un 3% es agua dulce. Con el nivel de contaminación que sufrimos hoy en día y el crecimiento exponencial de la población humana, se corren serios riesgos de que en un futuro (no tan lejano) se pueda adorar al agua casi tanto como al petróleo. Como sucede con las mayorías de las problemáticas mundiales, los más afectados son los países mas despojados como en el centro de África y gran parte de Asia.
Las recomendaciones para mejorar el consumo de agua son: llevar adelante una dieta vegetariana o con un consumo de carne indispensable (aproximadamente se utiliza 15 veces más agua para producir 1 kg de carne respecto 1 kg de cereal), el utilizar toda la ropa de nuestro placard y no tan solo el 50% de él (incluido los calzados que son los que más agua demandan en su fabricación) una ducha de entre 3 – 5 minutos es suficiente para higienizar todas las partes del cuerpo.
Resultan difíciles o excedidas estas recomendaciones, pero ahorran litros y litros de agua que en algún punto del mundo, son esenciales para el desarrollo de la vida y, justamente, para el impulso de la producción.